Desde hace años, numerosos investigadoras e investigadores se han dedicado a historizar y analizar la violencia desde diversas perspectivas dentro de las ciencias sociales, generando discusiones fructíferas y profundas superando aquellos marcos explicativos que reducen la conducta violenta a la mera anomia social o que incluso, la asocian con patologías o desviaciones genéticas. Se trata de volver a los sujetos entendiéndolos como actores sociales, con roles y motivaciones específicas, pero también como un acumulado de experiencias. Las contribuciones compiladas en este texto, que tienen su origen en el V Seminario sobre Historia de la Violencia en América Latina, realizado en Santiago de Chile en noviembre de 2022, apuntan precisamente en esta dirección.

Todos los articulos fueron aprobados mediante un comité científico

Comité Científico

Diana Henao Holguin, Universidad Austral (Chile)

Ivette Lozoya Lopez, Universidad de Valparaíso (Chile)

Adriana Palomera Valenzuela, Universidad de Santiago (Chile)

Jaqueline Vasallo, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Verónica Giordano, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Magdalena Cajías de la Vega, Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)

Gerardo Necoechea Gracia, Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

Reinaldo Lohn, Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil).